Tensiones internacionales por medidas de Trump afectan a Ucrania, Chile y Panamá
Estados Unidos suspendió temporalmente el intercambio de inteligencia militar con Ucrania tras una discusión entre Donald Trump y Volodimir Zelenski. El director de la CIA, John Ratcliffe, afirmó que la pausa responde a “dudas reales” sobre el compromiso ucraniano con el proceso de paz con Rusia. Esto ocurre horas después de que Trump leyera una carta en el Congreso donde Zelenski aseguraba estar listo para negociar.
En Chile, el presidente Gabriel Boric se contactó con líderes de México, Panamá y Francia para analizar los efectos de la guerra comercial impulsada por Trump. Advirtió sobre posibles aranceles al cobre y productos agrícolas, y ordenó equipos de estudio para anticipar impactos. “Chile debe diversificar su canasta exportadora”, declaró, anunciando un viaje a India para explorar nuevos mercados.
En Panamá, el presidente José Raúl Mulino rechazó las declaraciones de Trump sobre una supuesta “recuperación” del Canal. “Nuevamente miente el presidente Trump. El Canal es panameño y seguirá siendo panameño”, afirmó. Las tensiones surgieron tras el discurso de Trump en el Congreso, donde vinculó el tema a la venta de puertos operados por una empresa china a un fondo estadounidense.
¿Por qué importa? Estas tensiones reflejan cómo las políticas unilaterales de Trump están generando fricciones globales: desde el apoyo militar en conflictos bélicos hasta la estabilidad económica de países dependientes de exportaciones. Además, ponen en duda el equilibrio entre soberanía nacional y presión internacional en un contexto de creciente polarización.